INconRES
Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital

Investigadoras principales: Concha Roldán Panadero y Astrid Wagner (Instituto de Filosofía del CSIC)
Referencia: PID2020-117219GB-I00
Fechas: 01/09/2021 – 31/08/2025
TRES CONCEPTOS CLAVE
INCERTIDUMBRE – Entender qué significa para los seres humanos tener que vivir inevitablemente con incertidumbre en la vida cotidiana, en la vida social e incluso en las ciencias. Admitir grados de certeza, conseguir un nivel suficiente de seguridad en función de exigencias específicas y limitadas. Lado positivo de la incertidumbre que dispara la creatividad.
CONFIANZA – Complementar el concepto de confianza como recurso ético por la noción de confianza epistémica crítica, que no debe confundirse con el conformismo. A falta de un cierto nivel mínimo de confianza se diluyen las bases de la comunicación que permiten la discrepancia y la crítica fundada. Combatir la cultura de la desconfianza.
RESPONSABILIDAD – La complejidad tanto de los nuevos retos (pandemia, cambio climático…) como del nuevo entorno (sociedades globalizadas y digitalizadas) requiere un concepto multidimensional de responsabilidad: moral, legal y epistémica, así como personal, coporativa y estructural.
Objetivos Generales
1- Análisis
Analizar desde la epistemología y la ética la relación entre la ciencia, la política y la sociedad, prestando especial atención a la correlación entre incertidumbre, confianza y responsabilidad.
Explorar la influencia de los desajustes en el equilibrio triangular sobre las dinámicas sociales e identificar los factores que los provocan.
Estudiar el impacto socio-político-cultural de tales dinámicas, con especial atención al impacto de Internet y las tecnologías digitales.
2- Propuestas
Desarrollar un modelo de las interacciones entre responsabilidad, confianza e incertidumbre.
Delinear nuevas estrategias no sólo para vivir con las incertidumbres, sino también para convertirlas en gérmenes de nuevas ideas y creaciones, que enriquezcan nuestras perspectivas y experiencias.
Determinar mecanismos para restablecer un nivel saludable de confianza y fomentar la responsabilidad ciudadana a través de un reajuste de las expectativas mutuas entre la ciudadanía y la ciencia, y a través de nuevos modelos de contrato social y ciudadanía digital.
Reformular el concepto de responsabilidad adaptándolo al escenario complejo de las sociedades digitales lo que implica una ampliación de la ética a la esfera tecnológica.
Objetivos específicos
Analizar
Democracia, polarización, ciudadanía digital
Creencias, posverdad e infodemia en la era digital
Práctica científica e imagen social de la ciencia
Dimensiones y formas de vulnerabilidad
Proponer
Práctica deliberativa y contrato social
Confianza crítica y sentido común
Ciencia, conocimiento y racionalidad
Responsabilidad en la era digital
Retos
Retos de género
Retos intergeneracionales

